Françoise Clementi

Creación de microempresas: el acompañamiento del emprendedor

La importancia del acompañamiento del micro emprendedor en sus primeros pasos

En general, el otorgamiento de un microcrédito sin aval, o crédito social, va siempre ligado a la presentación de un plan de empresa, donde el emprendedor presenta su idea y la viabilidad de su proyecto.

Se pueden encontrar en la web muchos modelos para elaborar un plan de empresa, pero normalmente el micro-emprendedor suele acudir a una institución (municipal, autonómica, ONG, ..) donde se ofrece asesoramiento de forma gratuita.

Estas instituciones de apoyo a emprendedores desempeñan un papel clave en el éxito de los proyectos microempresariales.

Al desarrollar el plan, lo único que buscan la mayoría de los emprendedores es poder acceder a la financiación y este planteamiento es erróneo. El primer objetivo de un plan debe ser el de conocer si una idea es viable o no. La financiación será el paso siguiente.

El apoyo dado por las organizaciones al emprendedor no debe limitarse pues a elaborar un plan de empresa exclusivamente con el fin de obtener un crédito. El apoyo debe ser mucho más amplio y el objetivo a conseguir debe ser el éxito de la empresa.

El acompañamiento debe iniciarse desde el análisis de la idea. Se debe comprobar la capacidad del emprendedor para ejercer la actividad dada y también darle un mínimo de información y de educación empresarial si se considera necesario:

  • una información práctica sobre
    • tipo de negocio presentado
    • requisitos administrativos
  • una formación básica
    • empresarial: contabilidad básica, técnicas de ventas, merchandising
    • financiera: productos más habituales, términos más comunes, ..
    • Internet: búsqueda de información, ..

Algunos centros de apoyo empresarial cuentan con modelos de simulación de puesta en marcha de empresas muy interesantes.

Un tutor personal debe acompañar pues a los emprendedores desde el principio para:

  • dirigir la confección del plan de empresa (no hacerlo) con los datos más exactos posibles: inversión necesaria, gastos fijos, gastos variables, estudio de la competencia, análisis DAFO,…
  • asesorar durante la puesta en marcha del negocio (cuando siempre surgen dificultades: contratos abusivos, problemas con las licencias administrativos, retrasos en las entregas, ..)
  • controlar de cerca la actividad durante los primeros meses (desviaciones producidas, rectificaciones )

El emprendedor es el que toma las decisiones sobre su negocio, pero formación e información son imprescindibles para que sus decisiones sean las más acertadas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.