El clima cambia, las temperaturas medias globales suben, las lluvias son más escasas o torrenciales y desastres naturales como huracanes o inundaciones se producen con más fuerza.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), asocia el aumento de la temperatura con el aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero [GEI] emitidos por la actividad humana desde la primera revolución industrial. En el año 2021 se emitieron a nivel mundial 36.300 millones de toneladas de CO2.
En la siguiente gráfica se observa el paralelismo entre el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura media global desde el año 1880.
Para calcular cuántos grados Celsius son X grados Fahrenheit, tenemos que restar 32 a los X grados Fahrenheit y dividir el resultado entre 1,8. (56,5º F = 13,61º C ; 58º F = 14,44º C)
¿Quiénes son los «negacionistas»?
Algunos científicos tienen unas opiniones divergentes sobre las causas del cambio climático y basándose en la historia del clima de la Tierra, observan que siempre las concentraciones de CO2 en la atmósfera han sido superiores a las actuales:
Por este motivo no reconocen que sea la actividad del hombre la responsable del aumento de las temperaturas globales, un aumento que puede tener unas causas naturales ya que la Tierra siempre ha sufrido cambios climáticos importantes.
Por otra parte, aunque solamente por intereses económicos, los lobbies de las petroleras, compañías energéticas, y multinacionales han negado durante los últimos 50 años la influencia de la actividad humana sobre el clima. Curiosamente estas mismas compañías son los que actualmente financian las conferencias sobre el clima (COP) e invierten en el desarrollo de las energías verdes.
Situación actual
Desde los últimos 150 años, la temperatura medio global ha subido 1,2ºC.
En los últimos años se han producido grandes incendios y sequías que merman la producción de cereales y generan revueltas, guerras y olas de emigración en los países más afectados.
- casi siempre las guerras se producen por el hambre y el acceso a los recursos naturales, principalmente el agua. La guerra de Siria tuvo su origen en las grandes sequías que produjeron una disminución de la producción de trigo y la rebelión contra el régimen empezó en las zonas rurales.
Cualesquiera que sean las causas del cambio climático, total o parcialmente atribuibles a la actividad humana, es necesario prepararse ante el actual incremento de las inclemencias climáticas, los desastres naturales, la subida del nivel del mar por el deshielo de los polos y además por el próximo agotamiento de las reservas de combustibles fósiles.
- hace 50 años, unos científicos emitían el informe Meadows: «el límite del crecimiento» donde se advierte sobre la futura falta de recursos fósiles y minerales.
- se apuesta por la eliminación de las energías fósiles y sin embargo, a medio plazo la tecnología no va a ser capaz de sustituir dichas energías por otras renovables eficientes.
Se estima que:
- el pico de producción del petróleo ocurrió en el año 2008 y se agotarán las reservas dentro de unos 50 años.
- las reservas de gas natural se agotarán dentro de unos 70 años.
- las reservas de carbón se agotarán dentro de unos 150 años.
Una apuesta por la energía nuclear podría ser una solución para la producción de electricidad pero las reservas de uranio podrían también agotarse en unos 80 años.
Así que el futuro de la humanidad actualmente basado sobre el uso de las energías fósiles tiene un reto importante, el de adaptarse a situaciones difíciles, cualquiera sean las causas del calentamiento global.
VER:
- historia del clima de la Tierra
- El vapor de agua, el sol y el calentamiento global
- ¿qué es el cambio climático?
- los gobiernos y el cambio climático
- ¿qué es una transición energética?
- ¿cuáles son los gases de efecto invernadero (GEI)?
- ¿qué es el antropoceno?
- el mercado del CO2: Protocolo de Kioto, Acuerdos de París y COP25
- convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [CMNUCC]
- el fracaso de la COP26