Françoise Clementi

Reducir la huella personal de carbono

emisiones de CO2

fuente imagen: redbioetica.com.ar

El «Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático»,IPCC, afirma que el gas «CO2» es la causa del calentamiento actual del planeta. Sin embargo numerosos científicos discrepan y aportan datos y distintas hipotesis demostrando que el clima de la Tierra depende de múltiples parametros climáticos interactuando entre ellos, siendo el CO2 solo uno de ellos.

En este artículo, se explica lo que se entiende por huella del carbono y como los gobiernos, aplicando las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, quieren reducir la de los ciudadanos.

La huella de carbono es la cantidad de emisiones o gases de efecto invernadero (CO2 equivalente), que produce un ser humano, organización o producto de forma directa o indirecta.

La huella primaria es la medida de las emisiones directas de CO2 que se producen a partir de la quema de los combustibles fósiles. A nivel de ciudadano se incluyen las emisiones originadas por el consumo doméstico de energía y los medios de transporte que utilizamos para desplazarnos.

La huella secundaria es la medida de las emisiones indirectas de CO2 que corresponden a todo el ciclo de vida de los productos que consumimos, aquellos asociados con la manufactura y su eventual descarte. Se refiere a las emisiones de CO2 causadas durante los procesos productivos de los bienes y servicios que consumimos y especialmente de la alimentación.

Huella de carbono y países

La huella de carbono varia según el nivel de desarrollo de cada país.

En la gráfica podemos observar:

  • los países del golfo productores de hidrocarburos muestran una huella altísima porque su economía se basa en el petróleo, pero la población es baja, lo cual no afecta mucho a la media global.
  • un habitante de los Estados Unidos tiene una huella 3 veces superior a la de un ciudadano francés y 500 veces superior a la de un ciudadano burundés.
  • la huella media global es de 4,91 toneladas de CO2 por persona, la de un ciudadano español es de 6,09 toneladas (2017).

Estados Unidos, la Unión Europea y China, juntos emiten el 51% de las emisiones globales de CO2 (2018).

Huella primaria: cómo se produce el CO2

El CO2 procede de la combustión del petróleo y todos sus derivados, del gas natural y del carbón. Se puede incluir la combustión de la biomasa y los biocombustibles.

Estos combustibles se usan:

  • para producir electricidad (centrales eléctricas): es la electricidad que se necesita para la iluminación, las comunicaciones, y para que funcionen un sinfín de máquinas tanto en el sector industrial, de la construcción, .. como en el hogar.
  • Directamente en todos los medios de transporte motorizado que usamos para desplazarnos: automóviles, motos, autocares, trenes, barcos, aviones,.. y para obtener calefacción, agua caliente, ..

Disminuir la huella primaria en el hogar

  • contratando o instalando energías renovables.
  • aislando térmicamente el hogar.
  • reduciendo la calefacción: no más de 21º durante el día y de 17º por la noche en invierno.
  • reduciendo el aire acondicionado en verano: mantener la temperatura entre 25 y 27º.
  • usando lámparas de menor consumo (LED).
  • desenchufando los aparatos que no se usan (pilotos de stand-by).
  • usando electrodomésticos eficientes.
  • cuestionando el uso de secadoras y lavavajillas, no siempre necesarios en un hogar (según el número de personas y la climatología).
  • no llenando demasiado los frigoríficos, ni demasiado poco las lavadoras.
  • usando agua caliente solo si necesario (duchas, lavado de platos, lavadora).
  • realizando desplazamientos con medios de transporte no contaminantes o públicos
  • prefiriendo el tren al avión (evitar vuelos nacionales)
  • no abusando de los vuelos de largas distancias
Agencia Europea de Medio Ambiente

El automóvil emite el 60,7% de las emisiones de CO2 en la UE.

Huella secundaria: cómo se produce el CO2

Esta huella incluye todas las emisiones que se producen a lo largo del ciclo de vida de cualquier edificación, máquina, objeto, .. que usamos, desde la obtención y extracción de materias primas, su fabricación o construcción, su transporte, su embalaje y su descarte así como todos los procesos necesarios para la obtención de alimentos, ropa, calzado,…

Alimentación

El 20% de las emisiones globales de CO2 proceden de los sectores de la agricultura y de la ganadería.

Cada uno de los alimentos que llega a nuestra mesa tiene una huella de carbono que depende:

  • de su modo de producción:
    • lugar de cultivo: tierras deforestadas, secanos, regadíos,
    • tipo de cultivo: agricultura intensiva o extensiva, industrial o tradicional, invernadero con o sin calefacción, ..
      • cultivo ecológico o no (fertilizantes, pesticidas, ..)
    • tipo de crianza y alimentación en ganadería y avicultura: zonas deforestadas, pastos naturales, granjas, ..
  • de su procesamiento (transformación) y conservación
  • de su procedencia y su transporte (camión, avión, barco,..)
  • de su embalaje (plástico, vidrio, cartón,..) o a granel
  • del tratamiento de los desperdicios y residuos

En la siguiente gráfica se indica la huella de carbono de alimentos durante la fase de producción:

Environmental Working Group (EWG)

Al observar los datos del gráfico vemos que el buey emite 4 veces más CO2 que el pollo y 10 veces más que las frutas, verduras y legumbres.

En cuanto a los desperdicios, datos de la FAO indican que

  • 1kg de comida desperdiciada equivale a 2.5kg de CO2 equivalente
  • 1.400 millones de hectáreas – el 28% por ciento de la superficie agrícola del mundo – se usan anualmente para producir alimentos que se pierden o desperdician. 
  • Las emisiones de metano de los vertederos representan una de las mayores fuentes de emisiones de GEI del sector de los residuos.
  • El compostaje doméstico puede desviar potencialmente hasta 150 kg de residuos de alimentos por hogar al año y así no terminar en el sistema local de tratamiento de basuras.

Industria textil y del zapato

La huella del carbono de un tejido o de un zapato consta de las 5 fases del ciclo de vida: producción, elaboración, transporte, uso y desecho.

ciclo de vida del zapato (fuente: Inescop)

Reducir la huella de carbono del sector textil o del zapato es también reducir la huella hídrica y la huella ecológica de las prendas debido al uso de grandes cantidades de agua y al uso de tintes y productos químicos muy contaminantes durante el proceso de producción de los materiales. Según el Banco Mundial, el 20% de la contaminación del agua se debe al procesamiento de textiles. El algodón y el cuero son dos de los materiales más “sucios” por uso de pesticidas, agua y energía.

Para disminuir la huella de CO2 en ropa y zapatos, se puede:

  • evitar comprar por impulso
  • alargar la vida de ropa y zapatos eligiendo mejor calidad
  • mirar en la etiqueta el material utilizado y el origen de la prenda
  • comprar producción o fabricación local
  • comprar moda sostenible que aportan beneficios para el consumidor, el fabricante y el medio ambiente.
  • comprar ropa en tiendas de segunda mano
  • antes de tirar la ropa:
    • ver si con algún arreglo se puede aprovechar
    • regalarla a un familiar o conocido
    • venderla en plataformas de segunda mano

Los recursos del planeta y la población mundial

En el Informe Meadows (1972) los científicos alertaban sobre el aumento de la población mundial y del consecuente agotamiento de los recursos del planeta.

Desde la revolución industrial la población mundial ha crecido de manera muy rápida y ha pasado de los 1.300 millones de habitantes en el año 1850 a casi 7.800 millones actualmente (2020).

La población aumenta gracias a los progresos alcanzados en todos los ámbitos (confort, salud, educación, alimentación) desde la segunda revolución industrial y estos progresos han sido posibles gracias al uso de carbón, petróleo y gas como fuentes energéticas.

Muchas voces apuestan por una disminución drástica de la población. Estas propuestas de tipo maltusianista son inaceptables.

La Unión Europea y el CO2

La UE es líder mundial en la adopción de normas para reducir las emisiones de CO2 antropogénicas. Esta apuesta es un peligro para la economía y la población de los distintos países.

Apostar por adaptar las ciudades y las viviendas al aumento de la temperatura, restaurar el medioambiente, luchar contra la contaminación atmosférica, abogar por un consumo responsable, deberían ser las mayores prioridades de los gobiernos.

Artículos relacionados:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.