Françoise Clementi

La justicia climática

El país que se está preparando para su posible desaparición

Simon Kote, ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu: «nos estamos hundiendo, pero lo mismo les pasa a todo el mundo«

(fuente imagen)

Subida del nivel del mar

El cambio climático está produciendo el deshielo de los glaciares y un aumento del nivel del mar.

(fuente: NASA)
  • En los últimos 140 años, el mar ha subido unos 22 cm
  • Desde 1992, el nivel del mar ha subido 10 cm
  • De media, en el siglo XX, el mar sube 1,5mm /año
  • Desde 1990 , la subida es de 2,5 mm /año
  • Durante los últimos 10 años, el mar sube 2,9 mm /año

Estas subidas son pequeñas pero van incrementándose.

Pueden existir causas naturales que expliquen el cambio que sufre ahora el clima en la tierra, pero tampoco se puede descartar el posible papel de las emisiones de CO2 producidas por la actividad humana.

Cualquiera sea la causa el planeta está calentándose y las poblaciones deber establecer las medidas necesarias para protegerse.

Si se admite ei papel desempeñado por el CO2, se constata que los países que menos han emitido emisiones, son los que más van a sufrir las consecuencias del calentamiento, tanto por su por su situación geográfica como su vulnerabilidad.

En los países desarrollados también se produce una injusticia porque las personas pobres cuentan con menos recursos para hacer frente al calentamiento global.

Algunos datos

Emisiones de CO2 (datos Banco Mundial)

  • Un ciudadano de EE.UU, Canadá y Australia, emitió en el 2018 unas 15 toneladas métricas de CO2, unas 50 veces más que uno de Camerún o Kenya.
  • Un ciudadano español emitió en el año 2018 unas 5,5 toneladas métricas de CO2, unas 40 veces más que un ciudadano de Uganda o Madagascar.

Consecuencias del cambio climático: los desastres naturales

Los desastres naturales afectan particularmente a los países menos desarrollados. Son unas catástrofes que se cobran muchas vidas y pérdidas materiales.

Los países pobres tienen más dificultades para reconstruir las zonas afectadas pero tampoco se libran las poblaciones de los países más ricos al verse afectadas con más frecuencia por inundaciones y periodos de sequía.

  • desaparición de islas:
    • Debido al deshielo de los polos, el nivel del mar sube. Algunas islas del océano pacífico ya han desaparecido y están siendo afectados los archipiélagos de las islas Salomón y de las Maldivas. Las islas Seychelles y Fiji se encuentran en situación de riesgo.
  • olas de calor e incendios:
    • Siempre surgen incendios durante los veranos caluroso y secos en muchos países. No siempre es el cambio climático el responsable de dichos incendios: pueden ser provocados o ser el resultado de una mala gestión de los bosques.
    • En los años 2019/2020 han ardido 230.000 km2 de bosques en Australia, lo que corresponde a casi la mitad de la superficie de España.
    • En junio 2021, Canadá y el norte de los EEUU tuvieron unas olas de calor fuertes y continuas con temperaturas que alcanzaron los 49ºC y que provocaron muertes y grandes incendios forestales.
    • Durante el mes de Abril del año 2022, India y Pakistán sufrieron una larga ola de calor con temperaturas de hasta 50ºC. donde una parte de la población no tiene acceso al agua.
  • inundaciones
    • En el año 2019, los ciclones Idai y Kenneth dejaron más de 1.000 muertos y millones de personas sin casa ni alimentos en Mozambique, Zimbabwe y Malawi.
    • En el año 2017 unas lluvias monzónicas intensas provocaron mas de 1.000 muertes y 40 millones de personas afectadas en Nepal, India y Bangladesh.
  • sequías
    • La temporada seca en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua ha pasado de 3 meses a 6 meses por la variación del fenómeno meteorológico de El Niño pero se trata de un fenómeno de periodicidad cíclica que tampoco se puede atribuir solamente al cambio climático auque es cierto que el aumento de las temperaturas incrementa los periodos de sequia y la fuerza de los huracanes.
    • En Europa, los países de la cuenca mediterránea sufren una disminución importantes de precipitaciones y una subida de las temperaturas que provocan severas sequías.
  • desaparición del permafrost
    • el deshielo del permafrost en las regiones próximas al ártico, como Siberia o Canadá, provocan hundimientos de infraestructuras, edificios y obligan a las poblaciones a desplazarse.

¿Qué se ha hecho durante los últimos años?

A nivel mundial, cada año desde 1995, y bajo el auspicio de la ONU, se han mantenido unas conferencias (COP) con el objetivo de mitigar el cambio climático y adoptar las medidas adecuadas.

¿Qué se ha conseguido?

  • En la COP3 (1997) fue adoptado el Protocolo e Kioto por 187 países, aunque no fue ratificado por los más contaminantes, EEUU y China. El Protocolo de Kioto trató de ser un instrumento para reducir las emisiones de CO2 y se estableció un sistema de compra/venta de derechos de emisiones por las empresas. con el objetivo de castigar a las empresas que no limitarán las emisiones según unas cuotas acordadas por sus gobiernos. El sistema ha funcionado en parte pero a veces las empresas han utilizado el mercado del CO2 de forma tramposa para hacer negocio con los derechos de emisiones.
  • En los acuerdos de Copenhague (2009), se acordó una financiación anual de 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para los países menos desarrollados y de 30.000 millones para los países en vía de desarrollo para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Los acuerdos de París (2015) confirmaron este compromiso.
    • La creación del Fondo Verde para el Clima (FVC) fue acordado en 2011 en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su objetivo era contribuir a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional, especialmente de los países en desarrollo, los estados africanos y los estados insulares del hemisferio sur. La sede del FVC se encuentra en la ciudad de Incheon (Corea del Sur).
    • La recaudación inicial total del Fondo Verde para el Clima para el periodo 2015-2019 fue solo de 10.300 millones USD.
    • Es imprescindible que los países desarrollados cumplan su compromiso de movilizar 100 000 millones de dólares al año para la mitigación y la adaptación en los países en desarrollo.
  • en la COP21 (2015), se adoptaron los acuerdos de París para limitar la subido de la temperatura media global en 2ºC máximo. En el 2023, se ha de realizar una evaluación global para evaluar el progreso conseguido.
  • la COP26 mantenida en Glasgow (2021) fue un fracaso donde no se consiguieron acuerdos vinculantes. Por otra parte la participación en esta COP de varias multinacionales del sector energético que se tildan de «verde» no inspiraba tampoco mucha credibilidad.

¿Qué deberían hacer los gobiernos?

  • facilitar el aislamiento térmico de las viviendas y edificios públicos.
  • reforestar y aumentar las zonas arboladas en las ciudades.
  • promocionar la compra de productos regionales, del comercio y de la artesanía local
  • mejorar y promocionar los transportes públicos
  • proteger a los migrantes climáticos
  • cambiar el cálculo del PIB teniendo en cuenta el valor de los recursos naturales

La industria, la agricultura, el transporte, la construcción no pueden funcionar sin petróleo. Hoy por hoy el conjunto de las energías alternativas no tiene la capacidad de poder sustituir los combustibles fósiles y los países que más van a conseguir bajar sus emisiones van a sufrir un fuerte impacto en su economía.

De no establecer medidas consensuadas con los ciudadanos, estas van a producir un gran rechazo de la población que está viendo como se empieza a limitar derechos y libertades.

Ver:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.