Françoise Clementi

Cómo afrontar el Cambio Climático ?

Gobiernos, ayuntamientos, y ciudadanos frente a los retos del cambio climático. ¿Son adecuadas las medidas diseñadas para conseguir la transición energética?,
20180615_191826

Los científicos llevan años alertando sobre el avance del cambio climático. Hechos como la desaparición de los glaciares, la subida del nivel del mar, las fuertes olas de calor, la intensidad extrema de los fenómenos climáticos como huracanes y ciclones, las inundaciones cada vez más dañinas y las sequías prolongadas están a la orden del día en todo el planeta.

Las causas del cambio climático pueden ser en partes naturales y también tener un origen humano.

Desde la publicación de su primer informe en el año 1990, el IPCC ha querido averiguar las verdaderas causas del aumento de la temperatura media del planeta. La actividad humana al principio considerada como probable, llegó a confirmarse en la última edición publicada por este grupo de expertos aunque otros científicos, no alineados con el IPCC, abogan por el origen natural del calentamiento gradual del planeta de los últimos años.

En la historia de la tierra y de su clima, se observa que el clima ha sufrido enormes cambios a lo largo de sus miles de millones de años de existencia, alternando épocas de grandes glaciaciones con otras muy cálidas y con una composición de gases en la atmósfera muy variable. Incluso en los 10.000 últimos años, un periodo bastante estable, se han producidos cambios climáticos importantes.

Los combustibles fósiles

En la mitad del siglo XIX, el hombre empezó a utilizar de forma masiva, primero el carbón, y después el petróleo y el gas como fuentes de energía. Se fueron emitiendo cantidades cada vez más elevadas de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, unos gases que desempeñan un papel importante en el calentamiento del planeta.

Según el informe anual 2018 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), sobre demanda energética mundial, las emisiones mundiales alcanzaron una cifra récord de 33.143 millones de toneladas de CO2. El 60% del CO2 del planeta procede de China, EE UU, la UE e India.

Emisiones de gases de efecto invernadero por sector de actividad (UE)

«Emisiones de gases de efecto invernadero por sector de actividad– UE-28 2017″

El agotamiento de los combustibles fósiles

La producción mundial de petróleo está disminuyendo. Con la demanda actual se prevé que el petróleo se agotará en unos 50 años, el gas en unos 70 mientras que al carbón le puede quedar unos 150 o 200 años más.

Tanto por la implicación de los combustibles fósiles en el calentamiento global, como por su pronto agotamiento, se puede llegar a la conclusión que ir sustituyendo las energías fósiles por otras es necesario aunque nada sencilla de efectuar.

En todas las conferencias anuales mantenidas sobre el cambio climático (COP), ha sido imposible encontrar un consenso entre los distintos países del planeta sobre como bajar las emisiones de CO2 a nivel global: limitar el uso de los combustibles fósiles significa limitar la actividad económica y una disminución del PIB.

Ante la imposibilidad de conseguir acuerdos en términos cuantitativos, solamente se llega a emitir unas directrices basadas en la buena voluntad de cada país para cumplirlas. Los países productores de petróleo (Arabia Saudí, Irak, Nigeria) no firman estos acuerdos y  Estados Unidos, el segundo país que más CO2 emite tras China, retiró su firma de los acuerdos de París (COP21-año 2015). Por otra parte los países más vulnerables consideran muy injusto que se les quiera limitar sus emisiones al no ser ellos responsables de todas las anteriores.

Se necesitan acuerdos y resulta preocupante observar que los principales patrocinadores mundiales de estas reuniones procedan del sector energético. No solamente realizan lavado de imagen (greenwashing) sino que estas empresas van a intentar influir en las decisiones a tomar de forma a sacar unos beneficios nada altruistas ni beneficiosos para el medioambiente.

¿Qué hacen los Gobiernos?

En el articulo «Los gobernantes y el cambio climático» se comenta lo poco que han hecho hasta ahora los gobiernos para mitigar los efectos del calentamiento global sobre los ciudadanos.

El principal objetivo de los gobiernos siempre ha sido incrementar el PIB, un objetivo que, a priori, es totalmente contrario al cuidado del medioambiente y al respeto por la naturaleza. El crecimiento «verde» es deseable pero no deja de ser un oxímoron en términos económicos.

Ahora, sin embargo, los gobiernos están diseñando unos planes de «transición energética«. Estos planes tienen como objetivo ampliar la producción de energías renovables para conseguir en 2050 una generación de electricidad «carbon neutral» prescindiendo de los combustibles fósiles.

¿Se alcanzarán estos objetivos?

  • Energías renovables
    • En mi post «cómo limitar las emisiones de CO2» enumero los pros y contras de las energías renovables. Las huellas ambientales y de carbono a lo largo de la vida de los aerogeneradores y de las placas solares no es desdeñable y la cantidad de metales y minerales necesarios para su fabricación hará imposible obtener a nivel mundial la demanda de electricidad con ellas.
    • La mejor solución podría ser construir nuevas instalaciones de centrales nucleares que ofrecen una energía eficiente y continua que no emite CO2.
  • El coche eléctrico
    • Muchos gobiernos apuestan por la sustitución de los vehículos de motor térmico por los eléctricos. Sustituir de aquí a 2050 todo el parque automovilístico al sistema eléctrico es una utopía. No existe una suficiente producción de metales y minerales para fabricarlos y el precio de las baterías lo hace inviable.
  • Medidas coercitivas
    • Se observa la tendencia de los gobiernos a hacer recaer el peso de las causas del cambio climático sobre los ciudadanos. Medidas autoritarias de control y limitar la libertad de circulación, no van a ayudar a obtener el apoyo de la población.

Los Ayuntamientos

El papel de los ayuntamientos es crucial en el ámbito urbano y son muchas las acciones que pueden realizar: medidas para disminuir la contaminación producida por el tráfico, mejorar el tratamiento del agua y de los residuos, fomentar la plantación de árboles, etc.

Estas medidas pueden producir un impacto importante en la reducción de contaminantes y la mejora del medioambiente.

Algunos ayuntamientos han puesto en marcha iniciativas con fines claros de reducir el tráfico rodado, habilitar carriles bici, crear huertos urbanos, ampliar las zonas verdes, mejorar la eficiencia energética en el ámbito público y privado, fomentar el uso de las energías renovables, etc.

Los Ciudadanos

Es importante la participación de los ciudadanos en las decisiones que se hayande tomar para mitigar las consecuencias del aumento de la temperatura y disminuir la contaminación ambiental.

Ver:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.